Totanés

El municipio, situado a unos 30 kilómetros de la capital, se encuentra enclavado en una llanura surcada por barrancos y arroyos en la que predomina un paisaje cerealista con algunas manchas de olivares y almendros. Acceder al municipio es sencillo, desde Toledo tomamos la CM-401 dirección Navahermosa, tras recorrer unos 28 kilómetros nos desviamos por la T0-7813/ T0-7814 para llegar así a nuestro destino.

Totanés un pueblo tranquilo, ideal para la práctica del turismo rural, donde disfrutar de la naturaleza y desde donde poder realizar senderismo o excursiones a los municipios cercanos.

Es quizás el asentamiento humano más antiguo de la zona, como así lo confirma el Verraco o Toro Celtíbero que actualmente se encuentra ubicado en la plaza principal del municipio. Asimismo, en Totanés existen restos arqueológicos que siguen indicándonos la antigüedad de la población, como lo son un muro romano y unas tumbas del mismo origen situadas en las proximidades del lugar, asunto que no es de extrañar ya que, una de estas vías romanas partiendo de Toledo pasaba por Guadamur, Polán, Noez, Totanés, Menasalbas, Puerto del Marchés, etc. hasta llegar a Mérida.

Totanés continuó siendo habitado en época visigoda, época en la que hubo una Basílica Monástica dedicada al culto de San Félix, fundada por Eterio y su esposa Teudosinda. Tras albergar población visigoda, en la primera mitad del siglo XII se inició una repoblación por mozárabes toledanos, estabilizándose posiblemente en el siglo XIII. Los descendientes mozárabes aún persistían en el siglo XVIII, como lo testimonia el Catastro de la Ensenada de 1752.

Si hay algo que caracteriza al municipio son las esculturas zoomorfas celtibéricas, se trata de un verraco muy deteriorado y un toro en buen estado que se encuentra en un pedestal de la plaza, hallados en el término municipal a finales del siglo XIX. Guardan similitud con los Toros de Guisando y es muy probable que se trate de verracos vetones. Sobre la función de esta escultura existen varias teorías: la primera es la de estela funeraria, basándose en la iconografía que supone el cerdo como animal relacionado con aspectos necrológicos; una segunda, serían monumentos con la función de exaltar la riqueza ganadera de la zona; por último, señalarían bien las cañadas por las que discurría el ganado, bien recintos donde era reunido el ganado, teniendo la escultura carácter protector del ganado.

En la plaza principal encontramos el Ayuntamiento y junto a él la Iglesia Parroquial Inmaculada Concepción, declarada Monumento Nacional. A finales del siglo XV y principios del XVI, se adosó una nave rectangular, del más puro estilo mudéjar. En el zócalo debajo del artesonado se puede leer, en hermosos capitulares góticos, la fecha de consagración durante la regencia de Fernando el Católico y siendo Arzobispo de Toledo el Cardenal Cisneros.

En lo referente a la economía del municipio, decir que predomina el cultivo del cereal (trigo, cebada y centeno), la producción de leguminosas para forrajes y algunas hortalizas. Su economía también se basa en la cría de ganado, existiendo ganado ovino para la producción de leche destinada a la elaboración de quesos, algo de bovino y sobre todo ganado porcino, fruto del cual existe una de las más importantes fábricas de producción de embutidos. De la artesanía municipal destaca el encaje de bolillos, contando con varias encajeras que han participado en diversas ferias de turismo como Fitur.

Totanés ofrece la posibilidad de disfrutar de una excelente gastronomía basada en platos de caza y de realizar escapadas a espacios naturales de enorme belleza.

Datos de interés de Totanés

Fiestas en Totanés

  • "Santa Quiteria" (21-23 mayo: procesión y reparto de caridades)
  • "San Juan Bautista" (24 de junio)

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto