San Martín de Montalbán

Si hay algo que caracterice a San Martín de Montalbán, es su legado histórico y su amplia oferta de enclaves arquitectónicos y culturales. Situado a tan sólo 45 kilómetros de la capital toledana, nos ofrece muestra de la huella que el paso de los siglos y civilizaciones han dejado en muchos de los rincones de la comarca. Para llegar hasta el municipio en Toledo tomamos la carretera CM-401 y a unos 40 kilómetros enlazamos con la CM-4009 para así llegar a San Martín.

El visitante puede recorrer el interior de las calles de San Martín de Montalbán para reencontrarse con la herencia de una tradición marcada por el roce innato de la historia. Sin duda un punto de partida para todos los recorridos posibles a realizar en la localidad es la Plaza del Ayuntamiento. En ella descubriremos un entorno sencillo y tranquilo, típicamente castellanomanchego, donde además de contemplar el edificio del Consistorio, observaremos la pequeña Ventana de Melque, una fiel recreación de los vanos de la ermita que le da nombre, creada a partir de piedras que las sucesivas reconstrucciones de Santa María de Melque han ido reportando con el paso de los años.

Tras la parada en el ayuntamiento descubrimos la Iglesia Parroquial de San Andrés, construida a principios del siglo XVII. Fue diseñada por Jorge Manuel Theotocópulus, hijo de El Greco. El exterior presenta forma octogonal, mientras que el interior mantiene la planta con forma de crucería románica, acaso por influencia del templo anterior. En la decoración interior destacan las pinturas murales realizadas por Boris Lugovskoy de finales del siglo XX, obra de gran belleza y de peculiares formas, inusuales por esta zona.

Paseando por sus calles, podemos encontrar la Casa Palacete, una propiedad privada que el paso de los años, ha servido para complementar el embellecimiento del conjunto histórico. Se trata de un bien protegido desde principios del siglo XX, con una cuidada arquitectura de la época, destacando sus estructuras de forja. Al igual, encontramos gran número de fachadas antiguas, con un marcado estilo arquitectónico propio de la región.

En el término municipal, al norte del casco urbano en dirección a La Puebla de Montalbán, podemos contemplar dos de los elementos patrimoniales más importantes de toda Castilla-La Mancha, el Castillo de Montalbán y la Iglesia de Santa María de Melque.

Todo parece indicar que el Castillo de Montalbán, con independencia de su origen musulmán, debió tomar importancia al idearse una línea de fortalezas con el fín de defender el río Tajo, como frontera a partir de la toma de la ciudad de Toledo por Alfonso VI en 1085. La fortaleza perteneció a las Órdenes Militares de Alcántara, Montegaudio y fínalmente del Temple.

En esta soberbia fortaleza, que se levanta sobre una impresionante garganta creada por el Río Torcón, luce aún su adarve y las magníficas Torres Albarranas de planta pentagonal. Del mismo modo puede admirarse un sinfín de saeteras y matacanes, una magnífica torre del homenaje y otras dependencias y recintos amurallados.

Santa María de Melque es el templo visigodo mejor conservado de la Península Ibérica y de Europa Occidental. Fue construido en el siglo VIII y aunque su aparejo y técnicas constructivas empleadas muestran una clara influencia tardorromana, su planta, en forma de cruz griega, y los escasos detalles decorativos, nos hacen recordar otras construcciones de origen bizantino.

Está construida a base de sillares de granito dispuestos en hiladas de forma irregular, sus muros son lisos, coronados por una cornisa y los arcos de herradura se ven representados en puertas y ventanas. Su interior lo forman cuatro bóvedas de cañón peraltadas de gran altura, rematadas con arcos de herradura de siete metros que dan paso a un espectacular cimborrio, base de la bóveda central.

Melque es sin duda el mejor exponente que ha llegado a nosotros, pudiéndose contemplar un monumento visigodo, perfectamente acondicionado con una idónea iluminación, así como la posibilidad de visitar el Centro de Interpretación habilitado en una de las casas de labranza que rodeaban el municipio (1 Abril a 30 Septiembre: 10:00-14:00 y 16:00-20:00; 1 Octubre a 31 Marzo: 10:00 a 14:00 y 15:00-18:00. Lunes cerrado).

En cuanto a pinceladas arquitectónicas del pasado, el término municipal de San Martín cuenta con varios de los restos históricos más interesantes de la comarca. De ellos se destaca el Puente de La Canasta, vestigio mejor conservado de lo que fuera una calzada romana, cerca del entorno natural de La Cantuérgana, se reconocen los restos de un Molino de agua del siglo XVII y de la presa que regaba los canales de éste, cerca del Castillo se encuentra un Dolmen, monumento de carácter eminentemente funerario y por último, restos de Tumbas talladas en la roca granítica similares a las que se encuentran en la Necrópolis de Malamoneda.

San Martín de Montalbán, se encuentra enmarcado en un entorno natural privilegiado; cercano a los Montes de Toledo y al Parque Natural de Cabañeros, la localidad disfruta de parajes verdes que rodean el núcleo urbano, al mismo tiempo que su proximidad lo acerca a diversas rutas y destinos en los que prima el disfrute de la naturaleza.

Sin duda es la caza y sus múltiples formas de ser preparada la que mejor define el buen comer que caracteriza la región; venado, liebre, jabalí y por supuesto la perdiz, aportan sabor a una cocina que ha sabido combinar historia y modernidad sin olvidar ni un ápice la esencia de su pasado. El municipio acompañará con agrado esta oferta, de un vino recio pero suave, propio de las cepas centenarias de Montalbán.

Datos de interés de San Martín de Montalbán

Fiestas en San Martín de Montalbán

  • "San Sebastián" (Fiesta Local, 20 de Enero)
  • "Santísimo Cristo de la Luz" (Fiesta Patronal, primer fn de semana de Mayo)
  • "Fiesta del Ausente" (Fiesta Patronal, 15 de Agosto)
  • "San Andrés" (Fiesta Local, 30 de Noviembre)

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto