Menasalbas

Menasalbas se encuentra situado al norte de los Montes de Toledo. Desde Toledo se accede al municipio, bien por la Carretera CM-401 dirección Navahermosa o bien por la carretera CM-4013 dirección Cuerva.

Su término municipal se extiende por 17,8 km2. Siendo atravesado por el río Torcón que recoge las aguas de los arroyos de Villapalos, Yedra y Jimena que nacen el la vertiente norte de los Montes de Toledo y mantienen sus cursos de agua hasta embalsar en el pantano del Torcón. Su terreno es montañoso hacia el sur donde se encuentra uno de los mejores robledales de España.

Su principal riqueza es la ganadería. Cruza su territorio la Cañada Real Segoviana que se dirige al Puerto Marches para cruzar la cordillera por la pedanía menasalbeña de Las Navillas.

Otra de sus actividades económicas es la industria, más concretamente la relacionada con la madera y con la fabricación de puertas, mesas, sillas y muebles en general. La confección, la elaboración y crianza de vinos y el trabajo del mármol y de la piedra, junto con el cultivo de vides y olivares, son otras de las ocupaciones de sus habitantes. Pese a esta diversa base económica, la personalidad de Menasalbas es, ante todo la de un pueblo ganadero.

Sobre su topónimo existen variantes, pudiendo significar mineral blanco o vetas blancas.

Alfonso VII repobló el territorio comprendido entre el Tajo y los Montes de Toledo, fortificó la vertiente norte levantando castillos y torres para defender y proteger la colonización del territorio. Es en el año 1229 cuando encontramos por primera vez en un documento mozárabe el nombre de Menasalbas. Se trata de la venta de unas parcelas para cazar en el "carrascal de Menasalbas". Más tarde en este lugar se asienta una nueva población con familias procedentes de la repoblación.

El aumento de la vida social de Menasalbas se manifiesta en el siglo XVI con un notable incremento del vecindario. En el año 1565 se le concede el título de villazgo y se levanta el rollo jurisdiccional. Por aquel entonces la población rondaba los dos mil habitantes y pudo erigirse en cabeza de arciprestazgo y de partido hasta 1831, situación que perdió en beneficio de Navahermosa.

Comenzamos la visita en el punto de información turístico situado en la carretera de circunvalación, desde ahí tomando la calle Mayor nos dirigimos al Museo Etnológico (vísíta cíta prevía). Se creó con las aportaciones de los vecinos, ofreciendo una importante colección de útiles, objetos y herramientas de uso común en la sociedad agraria preindustrial de los siglos XIX-XX, que permiten un recorrido visual por cada una de las facetas de la vida campesina tradicional: el pastoreo, la agricultura, la vida social, el hogar, el comercio y los oficios que evocan y sumergen al visitante en formas de vida y costumbres no muy lejanas en el tiempo.

Desde aquí nos dirigimos a la plaza principal del municipio, en la que un edificio destaca por encima de los demás, la Iglesia de Santa María Magdalena. Este colosal Templo se levantó en el siglo XVI, sustituyendo a otro más modesto, bajo la dirección del arquitecto Juan de Aguirre. Consta de tres naves y presenta la peculiaridad de que no tiene torre debido a que fue demolida en el cañoneo de las contiendas carlistas de la década de 1830. En ella nos encontramos con una capilla mayor de gran esbeltez en la que impresiona su ábside con nervaduras góticas en su bóveda. En su altar mayor se encuentra el retablo barroco de la Adoración de los Reyes Magos, destacando también las grandes columnas salomónicas y el cuadro de la Adoración de los Reyes Magos. En el centro del conjunto, una talla de María Magdalena, la Santa Patrona de la parroquia.

En el camino viejo de Toledo encontramos la Ermita de San Sebastián del siglo XVIII y el Rollo Jurisdiccional construido a finales del siglo XVI, cuando Menasalbas adquirió el título de villa para expresar su derecho a impartir justicia y no depender de la jurisdicción señorial.

Situado a 4 kilómetros del municipio, hallamos uno de los núcleos de población más antiguos de la comarca, el Despoblado de Jumela, lo único que queda del antiguo pueblo es su templo, del que se conservan la torre del siglo XVI y las cuatro paredes de su única nave. Pegada a la iglesia se mantiene en pie una vivienda con su cuadra y gallinero. De las demás edificaciones sólo quedan algunas piedras dispersas.

Siguiendo la carretera de Menasalbas a San Pablo de los Montes, a escasos 5 kilómetros, llegamos al paraje conocido como Puente de la Torre, llamado así por el puente que en él encontramos. El paraje es un sitio idílico para disfrutar de una vegetación exuberante, compuesta en su mayor parte por encinas y fresnos. El camino nos conduce al Embalse del Torcón, donde además de practicar la pesca, podemos disfrutar de un entorno privilegiado en los Montes de Toledo.

En las proximidades del embalse, en la misma Cañada Real, se localiza una Necrópolis de unas treinta tumbas antropomórficas, excavadas en la roca granítica. En el camino de Jumela podemos encontrar otras tumbas, denominadas Tumbas del Moro.

Continuando el camino por la Cañada Real llegamos a Las Navillas, pedanía del municipio de Menasalbas.

Las Navillas se encuentra enclavado en uno de los mejores robledales de España, en pleno corazón de los Montes de Toledo, lo que le hace conservar el sabor y la tranquilidad de los pueblos de antes. Paraje de gran belleza, donde se puede practicar bicicleta de montaña, senderismo o cualquier deporte relacionado con la naturaleza, a lo largo de la Cañada Real, que sigue el curso del arroyo Marchés de aguas cristalinas entre una vegetación autóctona de arces, fresnos, encinas y rebollos. La mayoría de sus habitantes están jubilados, el resto se dedican a la agricultura, ganadería o se desplazan a trabajar a otros municipios. Las casas típicas del pueblo están construidas con sillarejo de granito, a veces revocado y encalado y otras veces visto, con dos alturas. La planta baja debía utilizarse como vivienda y la alta como almacén de grano. Al exterior normalmente da una tapia con un portalón por el que se accede a un patio, en el que se encuentran las dependencias y la casa principal.

Aprovechando la belleza del entorno de Las Navillas el turista puede adentrarse en la comarca y alojarse en alguna de sus acogedoras casas rurales.

Datos de interés de Menasalbas

  • Ayuntamiento:
    • Tlfn.: 925 407 006 / 925 407 070
  • Oficina de Turismo:
    • Tlfn.: 925 407 031

Fiestas en Menasalbas

  • "San Antón" (17 de enero)
  • "Fiesta de la Encamisada" (Fiesta Tradicional, 29 y 30 de enero)
  • "La Candelaria" (Fiesta Patronal de Las Navillas, 2 de febrero)
  • "Romería de San Blas" (3 de febrero)
  • "Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas" (Fiesta Patronal del 31 al 6 de septiembre)
  • "Virgen de la Salud" (Fiesta Patronal, 8 de septiembre)

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto