Crestería Molinera
Crestería compuesta por la senda molinera, tres moli nos y la casa del molinero. Se hacen moliendas a la antigua usanza.
Para visitar los molinos y la casa del molinero hay que pedir autorización en el Ayuntamiento de Los Yébenes.
Castillo de Guadalerzas (Privado)
Fortaleza militar estratégica, situada en el camino de Toledo a Córdoba, fue entregada por el Rey AJfonso VI a la orden de San Juan y posteriormente a la de Calatrava.
Su edificación es del S. XII por los calatravos con la función de servir de hospital para asistir a los numerosos heridos de batalla. Tras la derrota de AJarcos (1195) cae en manos musulmanas hasta su recuperación con posterioridad por el éxito cristiano de las Navas de Tolosa ( 1212). Cambio de carácter, sirviendo de alojamiento de tropas y mercaderes que viajaban de Toledo a Córdoba.En el S.XIII, numerosas disputas sobre titularidad, los sanjuanistas, calatravos y el Ax zobispado de Toledo, se resuelven a favor de los calatravos. En el año 1865, el castillo con todas sus tierras fueron expropiadas y se dividieron en suertes. La forta leza fue adquirida por Matías Nieto Serrano
Ermita El Cristo
Ermita fabricada de mampostería e hiladas de ladrillo. Presenta u na portada en el pie del templo, bajo arco carpanel de ladrillo y espadafia de u n ojo y cubierta a cuatro aguas. Merece destacar su artesonado
Iglesia de Santa María
Iglesia (cléctica de tradición mudéjar. En el exterior presenta un zócalo de sillar de granito, siendo la fábrica de ladrillo y mampostería. Dos portadas dan el acceso tal tempo, al sur sobre gradas, presenta arco de medio punto de ladrillo y sobre ella una hornacina apilastrada rematada con un frontón triangular, la del oeste una falsa fachada compuesta por un friso recorrido de pequeñas pilastras con un cuero superior que cotiene hornacina y frontón semicircular. Cuenta con una torre cuadrada con un cuerpo alto de campanas de ladrillo, compuesta de cuatro huecos o ventanas y en ellos dos campanas. Falta una tercera que se l a llevaron, al igualque las de San Juan, con ocasión de la guerra civil. En el interior, muestra planta de cruz latina en cuyo crucero se alza u na cúpula que remata con linterna. Una nave, dividido en tres tramos por pilastras que componen un orden de inspiración corintia, junto ron un friso decorado y una cornisa. La Capilla Mayor tiene un primer espacio rectangular, cubierto por cañòn, y el cabecero semicircular, ocupado por el retablo, obra de Diego Martínez Arce, situando en él figuras policromadas, imaginería del S.XVII. Estilísticamente, el interior del templo es barroco.
Los fondos artísticos situados en la Sacristía datan del S.XVI hasta el siglo XVIII, respondiendo a movimientos artísticos del momento: Renacimiento, Barroco y Rococó. Los cmdros más destacados son los Desposorios de la Virgen, anónimo, atribuido al círculo de Rubens, siglo XVII, movimiento barroco flamenco. La nave eucarística, deAlejandro Loarte, barroco ( 1624).
Iglesia de San Juan
Este templo se edificó a principios del S. XVII. En el piecero hay una por tada de arco campanel decorado con bolas de estilo gótico renaciente. AJ norte y al sur se si tú an dos portadas simétricas. La primera, de estilo dórico, neoclásica, la segunda de sillares almohadillados con un arco de medio punto y frontón triangular partido por un alero que alberga un escudo, de 1595. En la nave hay contrafuertes de ladrillo y uno de piedra j nto al cabecero. La torre campanario es mudéj ar del S. XVI, metida en el piecero cuyos dos cuerpos superiores son de ladrillo. En el interior, apreciamos planta basi lical dividida en cu atro tramos por pilastras. La cubierta, bóveda de cañón con lunetas laterales. El muro se sustenta en pilastras de orden dórico que soportan un friso corrido. Al presbiterio se pasa por un arco triunfal de piedra que descansa sobre una columna de orden jóni co. Está cubierto por u na bóveda de crucería formando un diseño floral cuyo centro lo compone una cruz de la orden de San Juan. La Capilla Mayor se abre como un nicho de tres lados, cubierto por el retablo a través de un arco semejante al triunfal. Debió estar decorada con frescos, pues se aprecian restos conservados
Ermita de San Blas
Se trata de una de las ermitas más antigu as de la localidad, se encuentra ubicada en lo alto de un cerro y está construida en mampostería e hiladas de ladrillo, con zócalo en a lgunas zonas de cemento y en otras encalado.
Ermita de La Soledad
Bajo la advocación de Nuestra Sra. De la Soledad se erigió esta ermita hospital que recogía a pobres y a enfermos. La fachada presenta fábrica de aparejo toledano con zócalo de cemento y la po tada de acceso es de medio punto con alfiz, rematándose con una espadaña de ladri llo. El interior consta de u na nave sencilla cubierta por bóveda de cañón con lunetos. Se accede a la capilla Mayor por un arco triunfal de medio punto, cerrado por reja de madera y se cubre con cúpula de media naranja
Ermita de la Concepción
Al igual que la Soledad, la fachada presenta aparejo toledano, con esquinas de ladrillo, zócalo enfoscado y espadafia de un ojo. La portada es de arco rebajado con atrio y cubierta a tres aguas. En su interior, consta de una nave cubierta por un falso techo. El arco triunfal es de medio punto, roto por la cubierta y cerrado en parte por una reja de hierro. El presbiterio rectangular se cubre por una bóveda en calada.
Palacio de la Encomienda
También hay que destacar este lugar, hoy privado, dónde Carlos III se alojaba cuando venía a cazar a los Montes de Toledo.