A escasos 20 kilómetros al sur de Toledo se encuentra Ajofrín, municipio situado en una llanura de granito al este de los Montes de Toledo, desde el que se puede contemplar los contrastes de una localidad en la que conviven la llanura cerealista y el olivar.
En el entorno de Ajofrín podemos observar el Cerro Benito y las estribaciones de la Sierra de Layos, una gran variedad de flora representativa de la comarca como puedan ser olivos, almendros, vides, campos de cereal, retamas, encinas, etc. En cuanto a la fauna destaca la presencia de perdiz roja, conejos, liebres, zorros, palomas torcaces, zorzales, aves esteparias, etc.
En Ajofrín existen diversos caminos rurales que enlazan con otros provenientes de las localidades cercanas y que posibilitan la realización de una gran variedad de rutas, ya sea en bicicleta, andando, a caballo... y de diferentes niveles de difcultad.
El recorrido por Ajofrín nos muestra un rico patrimonio monumental del que se destaca la arquitectura ligada a las actividades religiosas, como iglesias, ermitas y conventos.
Desde Toledo tomando la N-401, entramos en Ajofrín por la calle Real, calle principal del municipio la cual sera referente para nuestra visita. En ella la lglesia Parroquial Santa María Magdalena nos recibe con su majestuosa edifcación. Fue construida en el siglo XVI, consta de una sola nave de cruz latina y fábrica a base de mamposterfa de piedra berrocal combinada con ladrillo, de ella destaca su torre de estilo mudejar.
En la Plaza de la Iglesia podemos visitar el Museo Jacinto Guerrero (L-V de 8:00 a 15:00 horas; S-0 cita previa) instalado en las dependencias municipales. El museo esta dedicado exclusivamente a este músico, considerado una de las principales y mas carismáticas figuras de la zarzuela española y de la musica popular. Sus salas nos muestran mas de un centenar de fotografías, recortes originales de prensa, partituras impresas, elementos personales, todo ello reproduce escenas de la vida del compositor, su carrera, personajes y lugares relacionados con el. Desde la Plaza de la Iglesia tomamos la calle Quirós hasta la Plaza de Jacinto Guerrero en la que encontramos la Casa de Jacinto Guerrero, vivienda del compositor del siglo XIX de estilo neomudejar, decorada con celosía de yeso, alíces y dos arcos polilobulados, que apoyan sobre tres columnas pequenas.
Paseando por sus calles encontramos la Ermita de San Andrés, fundada el 28 de Abril de 1672 por Rodríguez Lozano, vecino de esta villa. El edifcio consta de una sola nave con una puerta adintelada en la zona de los pies. En su fachada presenta una espadana de ladrillo con frontón triangular, restaurada recientemente.
Desde aquí y hasta la próxima parada en el Convento de las Dominicas Descalzas, paseamos por el municipio observando las fachadas y portadas adinteladas, muestra de que el estilo barroco tuvo una gran presencia en el municipio. El Convento de las Dominicas Descalzas fue fundado en 1611 por Juana Criado,ajofrinera de nacimiento. En el encontramos un patio central con cuatro pandas columnadas y dos pisos de altura. En el lado sur se disponen las celdas de las monjas y al este la iglesia.
Continuando la ruta hacia el camino de Layos o Cañada de las Merinas, en el encontramos la Ermita de los Cuatro Caminos, edificio de la segunda mitad del siglo XX se construyó imitando el estilo de las ermitas andaluzas. Es visitada por todos los ajofrineros el dfa de la Romerfa de los Cuatro Caminos.
Desde aquí, volviendo a nuestro punto de inicio podemos adentrarnos en las calles del municipio encontrando la Fuente del Cano Viejo, del siglo XIX formada por un cuerpo cilfndrico apilastrado y rematado con cornisa, sobre la que descansa un cimborrio que acaba en copa sobre su pedestal, y que era abrevadero de la Canada de las Merinas. La Fuente de San ldelfonso o Cuatro Canos, sin duda uno de los monumentos más importantes del municipio, pues describe de forma clara a quién perteneció, es decir, al Dean y Cabildo de la Catedral de Toledo, simbolizando en la estatua a la villa de Ajofrfn. En nuestra visita encontramos tambien el Rollo Jurisdiccional, datado con fecha de 1480. Realizado en piedra berroquena, sobre cuatro gradas escalonadas, se compone de fuste con capitel jónico y àbaco circular.
Del municipio destaca ademas la Carcel Visigoda o tambien conocida como Casa Fuerte de los Señores de Ajofrín, edifício visigodo del siglo VI que sirvió de carcel en distintas epocas históricas. Se encuentra restaurado y aunque es de propiedad privada se puede visitar los fnes de semana, con cita previa.
Continuamos la visita por la calle Real para dirigirnos al sur del casco urbano, donde encontramos la Ermita de Jesus Nazareno del siglo XVI. La cabecera es de planta cuadrada y sus dimensiones son mayores que el resto de la ermita, frente a esta se encuentra una hornacina, con hueco a ambos lados, donde hay una imagen de Jesus Nazareno.
Para concluir la ruta, desde este punto nos dirigimos por la N-401 a la carretera de Chueca (TO-2133-V). Es aquí donde encontramos la Ermita del Aliman, templo con planta rectangular de una sola nave. Esta ermita es visitada por los ajofrineros el día de la Romería Aliman.