Urda

  • Ayuntamiento:
    • Tlfn.: 925 472 100
  • Museo Guerrero Malagón:
  • "El Hornazo" Romería celebrada el Domingo de Resurrección.
  • "San Cristobal" (10 de julio)
  • "Miniferia" (Último fin de semana de Agosto).
  • Ferias y Fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Vera Cruz (Fiestas Patronales, 27 de septiembre al 1 de octubre).
  • "Concurso Nacional de Migas" (8 de diciembre).

Será a partir de la acción repobladora cristiana de los siglos XI-XIll y sobre todo a raíz del asentamiento de la Orden de San Juan en Consuegra, cuando Urda adquirió una mayor entidad, recibiendo en 3 de junio de 1248 la Carta Puebla o Carta de Población por parte de la Orden de San Juan. Este documento sirvió para regular los términos y las bases sobre las que habría que establecerse y regirse, marcando el primitivo termino municipal que le asigno la Orden, aunque siempre fue dependiente, territorial y jurisdiccionalmente de ella.

El 30 de abril de 1557, Felipe II concedió privilegio de villazgo a Urda, previo informe favorable efectuado el 9 de abril del mismo año por Diego de Toledo, entonces Gran Prior de San Juan. Apoyándose en este privilegio de villazgo, Urda consiguió un cierto desarrollo político, una cierta autonomía para poder regular su vida municipal.

Ermita del Cristo de Urda (Vera Cruz)

La primitiva ermita de esta localidad se debió construir antes del siglo XVI. Ha sufrido numerosas reformas hasta mostrar su actual aspecto.

Este santuario es de un exterior muy austero, sorprendiendo en su interior la gran riqueza ba­rroca. Está construido con pie­dras de las canteras de la locali­dad y el campanario de ladrillos macizos. Es un edificio de una sola nave y al fondo se encuentra el Retablo Mayor orientado al este, que data del Siglo XVII; en el centro del mencionado Retablo, el camarín donde se encuentra la Sagrada Imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, decorado con lienzos de Guerrero Malagón . Un templo que seguro que agrada al turista que se anime a conocer esta tierra.

iglesia cristo urda

Iglesia del Cristo de Urda ( Vera Cruz).

Ermita del cristo

De planta longitudinal, esta ermita está compuesta por nave de cuatro tramos apilastrado, presbiterio, testero de ábside plano y camarín.

Iglesia de San Juan Bautista

Se erigió, al parecer, en los fundamentos de otra preexistente en 1286. Su estilo es el que imprimían a todas las construcciones la Orden Sanjuanista: amplias dimensiones, muros resistentes, cruz latina. En su cabecera se encuentra el presbiterio, con un retablo dedicado a su titular San Juan Bautista y Jesús recibiendo el bautismo en las aguas del Río Jordán. Otras escenas del retablo alusivas a la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

Ermita de la Concepción

De planta rectangular, sin presbiterio con cubierta plana. Presenta dos únicos huecos: el de acceso y una pequeña ventana rectangular, ambas en el costado sur.

Museo Guerrero Malagón

Museo dedicado al artista local Guerrero Malagón. Cuenta con una sala de exvotos en la que los fieles han de­positado reliquias en agradecimiento. Escultor, dibujante, tallista, imaginero, escritor, y sintiéndose pintor por encima de todo; Guerrero Malagón es una figura indispensable en el ámbito de la cultura toledana, castellano-manchega y nacional, y sigue siendo un artista en vías de investigación. Investigación en archivos públicos, privados y en el archivo personal del pintor. Se hace necesaria también una previa catalogación de su obra a la que, dada su producción, hay que enfrentarse con calma. Con estas premisas no podía ser el propósito de este trabajo agotar el estudio en tomo al pintor Guerrero Malagón.

El Molino del Tío Rufo

Molino reconstruido en su totalidad, puesto que sólo se conservaban los cimientos del mismo. La rehabilitación se llevó a cabo en el año 2006 y fue llevada a cabo por su dueño D.Eugenio González Tarjuelo de manera particular.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto