Pulgar
- Detalles
- Categoría: Pulgar
En Pulgar se elaboran excelentes quesos (realizados con leche de oveja siguiendo técnicas artesanales) y aceite de oliva que se comercializan con las etiquetas de calidad de denominación de origen "Queso Manchego" y Aceite de oliva virgen extra "Montes de Toledo". Como en otras muchas localidades de los Montes de Toledo, el vino es en esta localidad un producto destacado.
Pan y dulces
En Pulgar se encuentra "Productos Pina". Esta fábrica de pan y dulces ofrece a los turistas la posibilidad de poder adquirir una gran variedad de productos que seguro agradan a más de un paladar. Mantecados, perronillas, pastas de té, magdalenas y los típicos dulces de la zona como son los mazapanes, las tortas o el roscón.
- Detalles
- Categoría: Pulgar
- "Día de la Meriendas" (primer sábado de mayo)
- "Santo Domingo de Guzmán" (4 de agosto)
- "Virgen del Pilar" (12 de octubre)
- Detalles
- Categoría: Pulgar
Las primeras referencias escritas que se tienen sobre Pulgar son tardías debido a la escasa entidad poblacional y urbanística , tanto en época musulmana como cristiana.
Según el Cardenal Lorenzana , Pulgar se fundó en el siglo XII y fue posesión de! señor arzobispo D. Rodrigo. Hay que tener en cuenta que esta población está situada en el camino que unía la ciudad de Córdoba con Toledo, y debido a las continuas relaciones mantenidas entre estas dos ciudades, este camino fue uno de los más transitados. Esta vía era muy similar a la que existía en época romana, donde también encontramos citado el lugar de Pulgar como zona de paso según estudios realizados por Manuel Corchado Soriano.
En el 1243, el arzobispo de Toledo da en trueque al rey Fernando III la villa de Pulgar a cambio de Baeza y Añover. La villa pasa así de ser un lugar de señorío eclesiástico a realengo, aunque no por mucho tiempo, pues en 1246, el rey Fernando el Santo vendió Pulgar a la ciudad de Toledo, por 45 .000 mrs. Alfonsies de oro. A partir de entonces, Pulgar quedo sometido al señorío de Toledo y gobernado por su ayuntamiento a través del juez de los Montes.
- Detalles
- Categoría: Pulgar
Puente de Ajofrín
Puente medieval de antigüedad desconocida (quizás s.XIV), debió tenderse en el mismo lugar donde ya lo hiciera otro romano. Con dos arcos de medio punto entre los que se insertan sendos tajamares de sección triangular (aguas arriba y abajo), conserva un pavimento de grandes losas y un pretil de lajas ver ticales de granito.
Puente de Ajofrín.
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad
Se han encontrado documentos que atestiguan que alrededor de 1576 existían dos ermitas. Una se encontraba al pie de la sierra consagrada al Santo San Sebastián y la otra estaba dedicada a Nuestra Señora de las Angustias. Se desconocen los motivos del cambio en la devolucion pues actualmente la ermita está consagrada a Nuestra señora de la soledad, y de ella se ocupa la 'Hermandad de la Virgen de la Soledad'.
Es una construcción del siglo XVI, con planta rectangular y de una nave. Se refuerza con tres contrafuentes en la fachada sur, ninguno en la fachada norte. El ábside es de sillarejo, remata con cornisa de molduras. Destaca en la fachada una espadaña simple donde está la campana y coronándola tiene una cruz.
Erminta Ntra. Sra. de la Soledad.
Iglesia Parroquial Santo Domingo de Guzmán
Basta con una simple observación para darse cuenta de que la Iglesia está construida sobre los restos de lo que debió ser una torre o fortaleza medieval, que debió servir para la defensa del camino .llamado "de Córdoba". Este templo, que pudo ser construido en el s. XIII, consta con u na superficie total de 700 m2, distribuidos en una única nave central de bóveda de cañón y unas navecillas laterales que actúan como capillas. La mayor de estas capillas esta destinada al patrón de la localidad Santo Domingo. Al pie de la nave central se eleva el coro, de planta rectangular y con una balaustrada de madera torneada. En la sacristía, tres grandes piedras selladas señalaban la entrada a la posible mazmorra del castillo. Desde aquí se dice que partía, como en toda fortaleza cuando estaba sitiada por el enemigo, un pasadizo que debía tener el castillo para escapar al asedio, y que llegaba hasta lo que es hoy en día la plaza del pueblo.