Mora

Aceite de Oliva

El Aceite de Oliva Virgen Extra, es el producto más representativo del municipio, zumo de aceituna de la más alta calidad, obtenido por un procedimiento natural, mejorado con la experiencia de los maestros molineros, que durante cuatro siglos se han ido sucediendo en la localidad. Este producto internacional exportado directa e indirectamente de muchas maneras. Tanto las almazaras de Mora como su aceite han obtenido importantes galardones y premios que atestiguan la calidad de nuestro producto.

Existen en el municipio siete almazaras y la envasadora del Patrimonio Comunal Olivarero constituyendo el mercado municipal oleícola más importante de Castilla-La Mancha.
La principal variedad de aceituna en Castilla-La Mancha es la CORNICABRA, segunda variedad en producción. Su nombre proviene de la característica forma de cuerno en su fruto, aunque también se le llama cornezuelo, esta variedad la protege y defiende la Denominación de Origen Montes de Toledo (D.O. Montes de Toledo).

La Denominación de Origen reivindica la procedencia del aceite, el origen, los sabores y aromas propios de la cultura de su territorio.

Queso

Otro de los productos estrella de la Comarca de los Montes de Toledo. En algunas de sus queserías podemos adquirir productos lácteos de gran calidad y de un sabor excelente

aceite queso

Quesos Peñas Negras

Vinos

Muchas de las almazaras de Mora producen vino. A parte existen empresas vinicolas dedicadas exclusivamente a la fabricación de este producto.

  • Ayuntamiento:
    • Tlfn.: 925 300 025
  • Ofcina de Turismo:
    • Tlfn.: 925 322 042
  • Web: www.mora.es
  • "Fiesta del Olivo" (Declarada festa de Interés Turístico Regional, último domingo de abril)
  • "Santa Ana" (Fiesta Patronal, fnales de julio)
  • "Cristo de la Veracruz (14-20 de septiembre)
  • Romería de "Nuestra Señora de la Antigua" ( Primer domingo de septiembre)

No se conoce con exactitud la fecha de fundación de esta villa, aunque se sabe con certeza que fue reconquistada como consecuencia de la toma de Toledo por Alfonso VI. A pesar de ello, hay autores que sitúan las primeras referencias escritas en el siglo X.

En el 1150, en una Carta de Alfonso VII a la Orden de San Juan, se citan las localidades de Bogas y de Mora la Vieja ; lo que parece indicar que hay dos poblaciones cercanas con ese nombre . Esta Vieja sería la que hoy persiste, y la nueva, se situaría en las inmediaciones del castillo de La Peña Negra.

Mora fue por ultimo ocupada por Alfonso VII en el 1144, no volviéndose a perder. Alfonso VIII concede el caserío de Mora a la Orden se Santiago el 23 de Marzo de 1171; viniendo a ser la primera donación que hace a esta Orden en el reino de Toledo.

Con la repoblación, en la Concordia que había entre las Órdenes de Santiago y San Juan, en el 1237, se habla de Mora y Yegros, siendo este último un importante des­ poblado medieval.

En el siglo XVI, siendo comendador de Mora don Antonio de Córdoba, Felipe II obtuvo la segregación de la villa de la Orden de Santiago, vendiéndosela con castillo, vasallos y jurisdicción a don Francisco de Rojas, vecino de Toledo y regidor de su ayuntamiento, para que la unieran a su casa y mayorazgo. Felipe III concede en 1602, a don Francisco de Rojas y Guevara, el título de conde de Mora .

Ruta Senderismo. "Peñas Negras"

El turista puede realizar esta ruta de senderismo de baja dificultad que se puede realizar a pie o en bicicleta.

Fiesta del Olivo (Último fin de semana de Abril)

Conmemora las fiestas que tradicionalmente celebraban cada una de las cuadrillas de aceituneros al término de la recolección. Nació en 1956 como consolidación de dichas Fiestas. Actualmente se celebran el último fin de semana de Abril, aunque ya en el mes de Marzo y todo el mes de Abril, se celebran Jornadas Gastronómicas, Feria del Aceite, Festival de Folklore, la mejor muestra del Folklore nacional e internacional. Además de todo esto se celebran numeroso concursos a nivel nacional como el concurso de pintura y el certamen de poesía así como el concurso literario y de dibujo infantil, graffitis, poda y habilidad con tractor.

desfile carrozas fiesta olivo

Desfile de carrozas en las Fiestas del Olivo

Ayuntamiento

Es quizás el edificio más singular del municipio y representa una bella metáfora con su nombre y su uso. El estilo neomudéjar se integra con adornos semitas en sus ventanas confiriéndole un aire de unión de pueblos, este edificio recién restaurado cuenta con una muestra interesante de pintura moderna formada por los primeros premiso nacionales de la fiesta del olivo. Se caracteriza por ser un edificio de interés arquitectónico, construido entre 1927 y 1928 por el arquitecto Ezerquiel Martín. Destaca por sus arcos de herradura lobulados, distribuido en dos plantas, corona la entrada al Ayuntamiento el original torreón circular de cúpula bulbosa decorado con azulejería de color con motivos geométricos y vegetales.

ayto mora

Torreón Ayuntamiento

Antiguo Matadero Municipal (Ofician de Turismo)

Edificio industrial de finales del S.XIX en 1892, de estilo modernista popular con referencias neoclásicas. Rehabilitado por la Escuela Taller de Mora entre 2004 y 2005, actualmente alberga la Oficina de Turismo junto a otras dependencias del Ayuntamiento.

Chimeneas Industriales

Estas antiguas chimeneas industriales, fueron levantadas en cada una de las almazaras de aceite como pieza esencial para el funcionamiento de la prensa hidráulica en la extracción del mismo. Su altura, supera los 25 metros y fueron erguidas durante la última década del S.XIX y principios del S.XX para el correcto funcionamiento de la almazara. Chimeneas actualmente protegidas y declaradas Patrimonio cultural de la ciudad.

Hoy se pueden encontrar en Mora hasta un total de 10 muestras de estas chimeneas, repartidas por el núcleo urbano y las afueras de la localidad, protegidas y conservadas en almazaras, patios y casas particulares.

Colegio Teresiano

Interesante fachada neomudéjar, realizada en ladrillo con decoración geométrica. Flanqueada por dos torreones de sección cuadrangular. Portada rematada en frontón triangular.

Castillo de Peñas Negras

Desde esta atalaya se pierde la vista en un mar de olivos adorna la sierra las ruinas de la fortaleza del S.X construida por los árabes y custodiada una vez conquistada por los monjes soldados de la Orden de Santiago. Historia y leyenda recorren los muros y edificios de esta construcción.

Esta fortaleza está situada a unos cinco kilómetros de la localidad en dirección este, enclavada en la sierra con el mismo nombre. De planta irregular fue levantada sobre asiento rocoso en el S.X. Esa circunstancia le convierte en un punto excepcional para defender las rutas de invasión que llevaban del territorio almohade al cristiano. El rey Alfonso VIII entregó el castillo de Peñas Negras a la Orden de Santiago, en el año 1172, junto con la encomienda de Mora.

castillo-de-penas-negras

Castillo de Peñas Negras

Teatro Principal

Edificio realizado por iniciativa privada en 1915. La fachada está compuesta y rematada por un frontón donde está el escudo de la localidad.

Dedicado durante muchos años a sala de cine, el Ayuntamiento lo adquirió en el año 1985 y lo rehabilitó en 1992, recuperándose en ese momento los palcos que inicialmente existían. En la actualidad está nuevamente dedicado a teatro y sala de conciertos.

Su programación se divide en tres temporadas, escenarios de primavera, feria de septiembre y escenarios de otoño.
Las artes escénicas y las manifestaciones artísticas acompañan al visitante en las tardes y las noches satisfaciendo las más variadas propuestas culturales. En los meses estivales la cultura toma la calle; conciertos, teatros en las plazas, los máximos exponentes son el Festival Medieval y las Fiestas en Honor a Santa Ana a finales de Julio.

Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia

La iglesia Parroquial se levanta en el centro histórico de Mora, reconstruida en el siglo XVI tras los sucesos de 1521 durante la Guerra de las Comunidades.

Templo de estilo gótico tardío de una sola nave dividido en cuatro tramos separados por arcos torales muy apuntados y cubiertos con bóvedas de crucería el coro se asiente sobre el último tramo de bóveda ovijal muy plana. La planta y trazas son atribuidas a Alonso de Covarrubias. En los muros exteriores presenta decoración de perlas y pequeñas ventanas de herradura inscritas en alfices.

A los pies de la iglesia está la torre del campanario cuyo cuerpo es mucho más moderno que el resto de la construcción rematado con chapitel de pizarra.

Ermita de Nuestra Señora de la Antigua

Este edificio se situa en el cerro que da comienzo a los Montes de Toledo, desde aquí se puede observar las distintas comarcas de Toledo: La Mancha, Los Montes de Toledo y la Sagra. Ermita considerada de finales del siglo XVI, situada en el cerro de la Antigua al este de la localidad. De estilo barroco popular toledano fue levantada en honor a esta Virgen. Actualmente alberga en su interior pinturas frescas de gran valor artístico haciendo referencia a la religión, cultura y aspectos de forma de vida del S.XVIII. Hoy en día, alberga la imagen de esta Virgen muy venerada por los morachos.

Convento de San Eugenio

Ubicado dentro del conjunto histórico de la localidad, construido en el S.XVI y habitado por los frailes Franciscanos hasta el S.XIX, época de la desamortización. Está distribuido con planta en forma de cruz latina, capillas laterales y claustro es una construcción típica toledana y conventual de ladrillo y piedra. Albergó posterior la Casa cuartel de la Guardia Civil y un colegio de enseñanza. En la actualidad, el patio central, alberga la Casa de la Cultura ampliándose en 1998.

Ermita del Cristo de La Vera Cruz

Ya en el S.XVIII se registraban en Mora seis ermitas, censándose a finales del mismo y fuera del núcleo urbano cinco de ellas: Santísimo Cristo de la Veracruz, Santa Anta, Santa Lucía, Ermita de Yegros y, por último, la Ermita de Ntra. Sra. de la Antigua.

Hoy en día existen en Mora dos de las ermitas anteriormente mencionadas, Ntra. Sra. de la Antigua y la Ermita del Cristo de la Veracruz. Esta última alberga en su interior la imagen de este Cristo que es una talla del S.XVI.

Quintería de la Solana de San Juan

Las quinterías, casas de campo solamente de temporada, forman acaso el último reducto, aún palpable en el que se refugia el recuerdo de lo que fue la vida agrícola moracha hasta casi ayer, hasta la mecanización del trabajo del campo con lo que supuso de derrota para carros y galeras.

La quintería en Mora, como en otros tantos lugares de la Mancha, responde a una necesidad. La lejanía de ciertos pagos, ocho, diez, doce kilómetros, impuso la existencia de estas casa de labor en las que, al pernoctar gañanes o aceituneros, podadores o vendimiadores, se evitaba la pérdida de un tiempo precioso invertido en las largas, penosas y lentas idas y venidas.

Museo del Aceite "Felipe Vegue" del Patrimonio Comunal Olivarero

Edificio de arquitectura moderna y funcional, recoge una colección de piezas con las que se pretende transmitir la cultura de la que han sido protagonistas, a través de la historia y en sus distintas épocas, el olivo, la aceituna y el aceite de oliva. A través del recorrido podemos contrastar una almazara del siglo XIX, con las de finales de siglo XX, en las diferentes salas monotemáticas.

museo aceite

Museo del Aceite

La Almazara de la Encomienda

Viejo molino aceitero de principios de siglo XX en funcionamiento para deleite del visitante donde se puede ver como se elaboraba el aceite de forma artesanal. Actualmente, Museo etnológico del aceite. Hoy en día, este tradicional molino aceitero se puede apreciar gracias a la recopilación voluntaria de personas involucradas en el mundo del aceite. En el se puede admirar piezas relacionadas con el mundo del aceite y del vino, junto a colecciones de pesas y medidas.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto