Mascaraque

Cerámica

La artesanía cobra en esta localidad una importante característica y es que no es para menos cuando en la villa se encuentra uno de los talleres de Sánchez Chico. Un fábrica de cerámica artesanal donde los turistas podrán adquirir recuerdos de la zona. Piezas únicas elaboradas con la delicadeza y la experiencia de más de veinte años dedicados a este material.

Datos de interés

  • Ayuntamiento:
    • Tlfn.: 925 316 026
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • www.mascaraque.es
  • Facebook Ayuntamiento Mascaraque
  • "San Isidro" (15 de mayo)
  • "Virgen de Gracia" (Fiesta Patronal, 8 de septiembre)

Debió existir ya en época musulmana, puesto que en 1150 por una donación de Alfonso VI, se documenta una aldea denominada Villa Antigua.

Desde se reconquista Mascaraque perteneció a Toledo, aunque el castillo parece que fue propiedad de la familia Padilla.

En el 1630 se hace villa eximiéndose de Toledo y a finales del siglo XVIII, la casa fuerte de los Padilla pasa a los duques de Abrantes y condes de Mejorada.

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena

Es una edificación barroca del siglo XVIII que consta de planta de cruz latina con una nave de tres tramos constituidos con arcos fajones y bóveda de cañón rebajados. La torre, que fue construida con posterioridad, posee una estructura de dos cuerpo con planta octogonal y frentes abiertos abovedados. Las primera noticias sobre la renovación del templo parroquial se remontan a 1608. La torre es un ejemplar realmente original en el panorama toledano. Heredera de la tradición mudéjar, es difícil señalar una fecha de realización, pero lo que es cierto es que sufrió bastantes remodelaciones a lo largo de los siglos. El proyecto original de Vergara fue reformado en 1613 por Juan Bautista Monegro, con cuyo estilo peculiar se puede relacionar la actual fábrica. La estructura general del edificio, salvo la cúpula, debían estar muy adelantadas hacia el año 1630. Llama la atención que entre 1670 y 1671 se decidiera tabicar las ventanas de la iglesia, lo que no parece muy normal, salvo que por seguridad de la construcción obligara a tales extremos. Lo cierto y verdad es que hoy en día existe en la nave sólo una ventana abierta que ilumina tenuemente el interior del templo.

Castillo de Juan Padilla

Se trata de una construcción del siglo XIV de origen islámico, próximo al templo parroquial de Mascaraque. En la actualidad, su propiedad es privada aunque se está negociando el acceso al público en general. En 1980 José Manuel Sierra Prade inició la reconstrucción de este castillo cuyo estado era de abandono. La reconstrucción se prolongó durante cinco años, se utilizó piedras de las canteras de Ventas con Peña Aguilera y ejerció como maestro albañil Luis García Manzano, vecino de la propia localidad de Mascaraque. Toda la obra de reconstrucción estuvo dirigida por el propio José Manuel Sierra, un hombre que amaba los castillos y que se convirtió en un gran mecenas para la localidad de Mascaraque. El castillo se encuentra rodeado por amplios jardines y huertas en las que se pueden ver desde palmeras, pinos y olivos, hasta árboles frutales y viñas.

castillo_juan_padilla

Castillo de Juan Padilla.

Ermita de Los Cristos

Esta construcción del siglo XVIII se utiliza en la actualidad para bodas civiles o exposiciones, ya que su uso esta cedido al Ayuntamiento de la localidad quien ha destinado este templo para la realización de actos culturales, además de albergar el Museo de Correo de Vivar. Las obras expuestas son reproducciones a tamaño natural del pintor. No todas han sido reproducidas utilizando la misma técnica.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto