Cuerva

Fiestas

  • "San Antón" (17 de enero)
  • "San Isidro" (Romería: 15 de mayo)
  • "Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Remedio" (del 7al 11 de septiembre)
  • "Navidad" (Belén Monumental)

Las primeras referencias escritas citan esta localidad con el topónimo de El Villar de Corva en 1220. En un documento del siglo XVI, se dice que el primer nombre que tuvo el pueblo de el de Peñafrol, pero despuñes, al adquirirla el adelantado Juan Carrillo, le da el nombre de Villacarrillo; posteriormente, se denominaría Cuerva, cuando pasa a la familia de Garci Lasso de La Vega.

En el siglo XV se tienen noticias de El Convento de San Clemente de Toledo, que tenía ciertos derechos en la villa de Cuerva, según testimonios documentales fechados en el 1458. En el 1477, Cuerva contribuía al sostenimiento de la Santa Hermandad de Toledo.

Para defender esta zona, se levantó un castillo, tal vez mandado construir por Alfonso X, que donó a la ciudad y luego pasa por compra, villa y castillo, al adelantado de Cazorla Juan Carrillo de Toledo, en el siglo XV. Sus herederos lo vendieron al caballero Garci Lasso de La Vega, comendador mayor de León y señor de Batres, ya en el siglo XVI. Estos señores residieron en el castillo-palacio hasta el siglo XVII.

El adelantado Juan Carrillo, concede a Cuerva el privilegio de villazgo, levantando el oportuno rollo sobre el camino viejo de Toledo.

Ruta el Carbonero

NOMBRE: Ruta del Arroyo del Carbonero.

LOCALIDAD: Cuerva.

ENTORNO: Montes de Toledo.

LONGITUD: 8000m ida y vuelta.

TRAYECTORIA: Dirección sureste respecto a la localidad de Cuerva. La ruta es lineal.

PERFIL: La ruta va a tener un desnivel de 62m de altura.

DIFICULTAD: Fácil.

FAUNA: Las aves, mamíferos, anfibios y reptiles que nos podemos encontrar a lo largo de la ruta van a ser típicamente Mediterráneos. Alguno de ellos van a ser: Conejo, Ciervo, Águila imperial ibérica, Buitre negro, Rana común, Lagarto ocelado, Culebra de escalera…

VEGETACIÓN: Va a ser Mediterránea. Vamos a encontrar desde matorrales como es el: Romero, Tomillo, Retama… Hasta árboles como es la: Encina, Fresno, Majuelo…

RECOMENDACIONES: Realizar cualquier época del año.

UTILIDAD: Preferiblemente para realiza: a pie, caballo y en bicicleta.

Guía interpretativa de la Ruta del Carbonero, visualizar aquí

.

Iglesia Parroquial de Santiago Apòstol

Fue declarada Monumento Artístico Nacional por Decreto del Ministerior de Educación y Ciencia el día 10 de Julio de 1975.

Construida entre los siglos XV al XVII por mandato de Garcilaso dela Vega y su esposa Sancha de Guzmán, padres del insigne poeta, consta de una nave con cinco tramos y capillas laterales.

En la parte exterior del edificio, junto a la puerta principal del templo se encuentra una cruz usada antiguamente como calvario en el Vía Crucis, realizada en piedra berroqueña de estilo gótico florido sobre unas grandas de principios del siglo XVI.

Iglesia edificada en su totalidad con piedra granítica, formada por una nave central, que lleva adosadas algunas capillas y otros departamentos, y a los pies de ella una esbelta torre.

santiago apostol

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.

Colegios de Gramáticos

Se construyó a principios del siglo XVII conocido como Palacio Nuevo. Por or­den de Pedro Lasso de la Vega se convir­tió en colegio de gramática y canto para servicio de la Parroquia de Cuerva con e l nombre de "Colegio de Infantes de San Ildefonso''. A partir del año 1930 se habilitó como Casa Cuartel de la Guar­dia Civil, pasando después a albergar las Escuelas.

Castillo de Peñaflor

Por mandato del Rey Alfonso X "El Sabio" se construyó este Castillo en el siglo XIII.

En el XV fueron adquiridos pueblo y castillo por el Adelantado de Cazorla Juan Carrillo y, posteriormente, por Garcilaso de la Vega (padre del insigne poeta). Esta familia lo convirtiò en residencia habitual durante algún tiempo.

Es de planta cuadrada con cuatro torres en las esquinas de arquitectura militar medieval, los muros son de notable grosor y el aparejo gneral es de sólida mampostería con fortísima cal. El edificio consta de tres plantas con grandes ventanas que pudieron ser modificadas en el Renacimiento dado que antiguamente los castillos no se construían tan grandes. Es una efificación de recreo y no de defensa, por ese motivo se encuentra ubicado en un paraje llano.

CUERVA Castillo-Peaflor

Castillo de Peñaflor.

El Rollo

Este Roll o fue mandado construir en el siglo XVI por Juan Carrillo de Toledo, cuando fue reconocida Cuerva como Villa por el Rey Felipe III. Se levanta sobre el camino viejo de Toledo y se compone de un grueso pilar de dos cuerpos de granito, rematado en un bello capitel corintio sobre unas gradas de piedra.

Ermita de Los Remedios

Ermita realizada en mampostería tra­bada con argamasa y cubierta a cuatro aguas. Se trata de una ermita de una nave y ábside plan o con la capilla mayor rectangular, y separada de la nave por un arco de medio punto. Esta ermita aparece mencionada en los documentos del siglo XVI con motivo de la creación de unas gradas para el altar en 1571 rea­lizadas por el cantero de Cuerva, Antón Sánchez de Orgaz.

Cuerva Ermita-Virgen-de-los-Remedios

Ermita de los Remedios.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto