Tejares
El tejar es una forma de explotar los depósitos arcillosos acumulados por el arrastre de los ríos y arroyos. Son instalaciones compuestas por varias dependencias como son la vivienda, la era donde almacenar la arcilla para ser trabajada , grandes recintos para el secado de las piezas, honor para su cocción, almacén, pozo con pila, etc que necesitaban estar cerca de la materia prima para ahorrar costes.
La parte principal es el horno de cocción de tejas y ladrillos utilizado para abastecer al entorno más inmediato, que consiste en una estructura semi-excavada en la tierra formada por dos cuerpos: la caldera, en la zona mas baja y el cocedero.
Alrededor de la caldera se alzan cuatro paredes de adobe o ladrillo, reforzadas en el exterior por un talud de tierra, salvo en la zona de abastecimiento de leña donde se abre un arco reforzado por ladrillos o piedras en su defecto. En los laterales de esta fachada se suelen construir dos muros que sustentan la pared y evitan que la tierra de! talud caiga dentro del acceso a la caldera. Sobre la cámara se disponen una serie de arcos entrecruzados formando una parrilla cuya función es la de sustentar los materiales preparados para su cocción.
Junto a la caldera está el echadero, que es un foso cubico a partir del cual se introduce la leña y al que se solía acceder a través de una escalera.
En la zona superior de la parrilla se localiza la cámara del cocedero, que suele sobresalir del nivel de tierra y que esta formada por una pared gruesa de forma rectangular al interior y exterior, con una estrecha abertura para introducir las piezas. El exterior es de piedra y el interior de ladrillo.
Debido al tipo de producción de los tejares, estos son elementos necesarios para el desarrollo de la vida en los núcleos urbanos y en el campo. Aun se conservan cuatro en Navahennosa y San Martín de Pusa y en menor cantidad, pero también representadas están en Noez, Polan, San Bartolome de las Abiertas, San Martín de Montalbán y Los Yébenes.
Calera
Son hornos dedicados a la fabricación de cal mediante la transformación de la piedra caliza. Se caracteriza por tener planta circular y está compuesta por dos partes: la caldera donde se realiza la combustión y la cámara de cocción, en la parte superior.
La caldera es donde se produce la quema de la materia vegetal que consta a su vez de dos partes : una boca de alimentación, por donde se introduce el combustible, que a su vez sirve como estancia para el personal encargado; y un pequeño banco corrido en el interior de la cámara donde se apoya la base de la cúpula , formada por las piedras que se han de cocer, y que lo separa de la cámara de cocción.
En la cámara de cocción se coloca la piedra caliza, formando una cúpula por aproximación de hiladas, alimentación, por donde se introduce el combustible, que a su vez sirve como estancia para el personal encargado; y un pequeño banco corrido en el interior de la cámara donde se apoya la base de la cúpula , formada por las piedras que se han de cocer, y que lo separa de la cámara de cocción.
En la cámara de cocción se coloca la piedra caliza, formando una cúpula por aproximación de hiladas.
Hay varias tipos de hornos:
- Aéreo: tiene una pequeña caldera excavada bajo tierra, cuya cámara de cocción se va levantando con gruesas piedras a medida que se arma el horno de cal. Es típico de Cuerva y Menasalvas.
- Mixto:horno de los llamados de tipo árabe, que frecuentemente se utilizan para cocción de alfarería y tejar pero que también sirven para la cal y piezas de barro.
- Tipo Pozo: tanto la caldera como la cámara de cocción se hallan bajo el nivel del suelo, totalmente llano. Para acceder a la boca de alimentación se construye una bajada en rampa. Son característicos en Orgaz y en Consuegra, siendo esta ultima localidad la mejor representada.
- Tipo pendiente: se sitúan en las laderas de un cerro o monte, aprovechando el desnivel para excavar la caldera y parte de la cámara de cocción, completando el resto del horno con la construcción de fuertes paredes y un túmulo en bancal con piedras. Aparece en Navahermosa y principalmente en San Pablo de los Montes, donde se conservan nueve caleras.