Sin lugar a dudas uno de los mayores atractivos de la comarca de los Montes de Toledo y por lo tanto uno de sus principales recursos es su rica gastronomia, sólidamente asentada sobre la base de la caza. Los platos de caza (perdiz escabechada o estofada, judías con liebre, patatas con conejo, venado en salsa, jabalí, corzo) y asados de cordero, se comparten con pistos, gazpachos, las gachas o el rabo de toro.
Junto a estos sobresalen los platos ligados al pastoreo, como las migas y las sopas canas, sabiamente rematados con los postres de sartén y el afamado mazapán.
En la comarca de Los Montes de Toledo se ha desarrollado una pujante industria alimentaría gracias a la elaboración de quesos de oveja y embutidos de alta calidad, que se unen al aceite de la variedad cornicabra con denominaciòn de origen propia.
Entre los dulces destacan las rosquillas, pestiños, cortadillos o mantecados, leche frita, buñuelos de patata, bollos, magdalenas, tontos, suizos, bizcochos, bollos de vainilla, piñonate, vinillos y porroninas, torrijas, hojuelas, potaje de castañas y la sopa de almendras.
Aceite en la Comarca
Con denominación de origen desde 1998, el aceite de los Montes de Toledo es para muchos expertos uno de los mejores aceite del mundo.
Tal consideración sobrecoge a los monteños que han cuidado con esmero durante generaciones los recios árboles centenarios de los que se extrae tan preciado líquido.
Esta denominación comprende las explotaciones de la Comarca del mismo nombre, con una extensión cultivada de 100.000 Has.
El fruto característico es la variedad de aceituna cornicabra, de cuerpo alargado y algo curvo en forma de cuerno con un cambio de tonalidades que van desde el verde claro hasta el negro.
Destacan los municipios de Consuegra, Gálvez, Los Yébenes, Marjaliza, Los Navalmorales, Navahermosa, Noez, Mazarambroz, Santa Ana de Pusa, Guadamur, Orgaz, Mascaraque entre otros, y como no, la localidad de Mora con sus tradicionales Fiestas del Olivo.
Vinos en la Comarca
El vino de la denominación de origen "La Mancha" surge de los viñedos de 46 municipios, muchos de los cuales están en esta comarca.
La Comarca de los Montes de Toledo cuenta con importantes zonas de cultivo de vid, la mayor parte de ellas incluidas dentro de la denominación de origen La Mancha.
En los Montes de Toledo se cultivan las siguientes variedades: tempranillo, airén, cabernet sauvignon y syrah. De ellas se obtienen vinos blancos, rosados, claretes y tintos con graduaciones que varían de 11 a 14 los blancos, y de 11,5 a 15 los tintos.
Quesos en la Comarca
De los quesos elaborados en la Comarca de los Montes de Toledo hay que destacar los que utilizan como materia prima la leche de cabra y los elaborados con leche de oveja.
El queso manchego debe cumplir algunas de las características para ser incluido dentro de esta denominación de origen. Los pasos a seguir son: la higienización de la leche, desuerado de la cuajada, moldeado y prensado, salazón, fermentación y maduración.
Al final de la maduración, aproximadamente unos 60 días, el queso ofrecerá el siguiente aspecto: forma cilíndrica, altura de ocho a doce centímetros y un peso de 2 a 3 kilos.
Municipios como Pulgar, Noéz, Totanés, Urda, Hontanar, Consuegra y Los Yébenes destacan por su alta calidad en la elaboración de quesos.
Jamones y embutidos
A la carne de caza hay que sumar la riqueza en número y variedad de la ganadería porcina, vacuna y bovina.
Sobresale la industria del porcino, predominando aquellas que se dedican al curado y cocido. El jamón serrano, producto típico de esta comarca, se selecciona dependiendo de la edad, el sexo o la raza de los cerdos, se elabora y se cura con el aire de los Montes, obteniéndose un producto muy apreciado.
Otros productos presentes en la cocina de los Montes, elaborados a partir de la carne del cerdo son el chorizo, los salchichones, el lomo embuchado o la morcilla de Toledo.
Son varios los municipios de la Comarca que destacan por su alta calidad en carnes, Los Yébenes, Ventas con Pena Aguilera, Cuerva, Navahermosa, Menasalbas, Polan, Pulgar y Galvez son de los lugares donde se pueden degustar excelentes platos de carne.
El mazapán
El mazapán no es solo el dulce más típico de Toledo, sino tal vez lo mas emblemático y genuino de su gastronomía.
Elaborado en los obradores de Toledo y en gran parte de los pueblos de la Comarca (Sonseca, Ajofrín, Cobisa, Navahermosa, Las Ventas y San Martín de Pusa), la receta es uno de los secretos mejor guardados del recetario local. Su trascendencia radica en la importancia económica de este sector.
Otros dulces típicos de la zona son los melindres, las marquesinas, marquesas y duquesas, las lenguas de obispo, el cagao de gato, los pestinos, las flores, el piñonate y las rosquillas de sartén. Una amplia oferta de bollería, las toledanas, pastas imperiales, pastas floras, roscones... componen un dulce universo de postres, elaborados con las materias primas de la zona.
En la localidad de Los Navalmorales se elabora un mazapán de excelencia.
El azafrán
Gastronómicamente proporciona a los guisos un gusto y aroma característico, aportándoles sabor y un color rojo intenso.
De origen oriental, los árabes lo introducen en España a finales del siglo IX o durante la primera mitad del X.
El azafrán, de color rojo intenso, aroma penetrante y sabor amargo, es una de las especies más apreciadas por los gastrónomos nacionales e internacionales.
La importancia social que este producto tiene en las localidades productoras de la zona de los Montes de Toledo ha hecho que en Consuegra se celebre una fiesta de honor a este producto, "La Fiesta de la Monda del azafrán"
Miel
Nuestra miel ha dado lugar a una escogida gastronomía asociada a este producto, especialmente a lo que se refiere a los postres.
Montes,laderas,surcado de ríos y gargantas en donde abundan las plantas aromáticas, es la cuna donde las abejas producen una de las mejores mieles de España.
Su elaboración predomina en los pueblos más montenos de la Comarca, como por ejemplo en San Pablo de los Montes, Los Navalmorales, San Bartolomé de la Abiertas, Santa Ana de Pusa y Hontanar.
Reconocida como un alimento excepcional desde el siglo XVII, la miel de esta zona es símbolo de calidad y excelencia, cualidades obtenidas a partir de la riqueza de las plantas de la Comarca y porque el sector sigue manteniendo el buen hacer tradicional.