La evolución histórica y arquitectónica de una territorio es la consecuencia de una serie de factores geográficos. La disponibilidad de agua, el empleo de los materiales del entorno o la influencia del clima, hacen de los lugares, de su arquitectura rural y urbana, una manifestación cultural singular que va unida al paisaje.
Con la denominación de Comarca Montes de Toledo, hemos designado una zona que incluye los municipios que forman la Asociación para el Desarrollo Integrado del Territorio Montes de Toledo, es decir, no se trata de una comarca natural en sentido estricto, sino un conjunto de comarcas naturales e históricas, que tienen en común un proyecto de desarrollo.
Este territorio está formado por los siguientes poblaciones: Ajofrín, Almonacid de Toledo, Casabuenas, Chueca, Consuegra, Cuerva, Gálvez, Guadamur, Hontanar, Layos, Manzaneque, Marjaliza, Mascaraque, Mazarambroz, Menasalbas, Mora, Los Navalmorales, Navahermosa, Noez, Orgaz, Polán, Pulgar, San Bartolomé de las Abiertas, San Martín de Montalbán, San Martín de Pusa, Santa Anta de Pusa, San Pablo de los Montes, Sonseca, Totanés, Urda, Las Ventas con Peña Aguilera, Villaminaya, Villarejo de Montalbán y los Yébenes.
En total 34 municipios que ocupan una extensión de 3.721 km2, es decir, un 24,2% del total del territorio de la provincia de Toledo.
MUN. | HABIT. | EXT.(Km2) |
Ajofrín | 2.297 | 35 |
Almonacid de Toledo |
871 | 96 |
Casasbuenas | 225 | 30 |
Chueca | 277 | 10 |
Consuegra | 10.225 | 358 |
Cobisa | 3.404 | 14.82 |
Cuerva | 1.462 | 38 |
Gálvez | 3.343 | 55 |
Guadamur | 1.638 | 37 |
Hontanar | 113 | 152 |
Layos | 312 | 19 |
Manzaneque | 494 | 12 |
Marjaliza | 297 | 66 |
Mascaraque | 491 | 12 |
Mazarambroz | 1.324 | 22 |
Menasalbas | 3.000 | 179 |
Mora | 9.485 | 170 |
Navahermosa | 4.015 | 130 |
Los Navalmorales | 3.018 | 105 |
Noez | 783 | 34 |
Orgaz | 2.669 | 154 |
Polán | 3.767 | 158 |
Pulgar | 1.417 | 38 |
San Bartolomé de las Abiertas |
441 | 57 |
San Martín de Montalbán |
706 | 135 |
San Martín de Pusa |
786 | 104 |
San Pablo de los Montes |
2.190 | 101 |
Santa Ana de Pusa |
424 | 19 |
Sonseca | 10.018 | 60 |
Totanés | 381 | 26 |
Urda | 3.022 | 218 |
Las Ventas con Peña Aguilera |
1.600 | 139 |
Villaminaya | 610 | 21 |
Villarejo de Montalbán |
89 | 65 |
Los Yébenes | 5.905 | 680 |
Geográficamente, los municipios incluidos en el proyecto de la Asociación para el Desarrollo Integrado del Territorio Montes Toledanos, están situados entre dos cuencas hidrográficas, la del río Tajo y la del Guadiana, y pertenecen a tres comarcas naturales e históricas: Los Montes de Toledo, La Jara y la Mancha.
Montes de Toledo
La comarca de Los Montes de Toledo toma el nombre de la cordillera como su principal accidente geográfica y se extiende de N. a S. entre el Tajo y el Guadiana y de E. a O. queda delimitada por la Mancha y la Jara. En ella se conforman dos unidades geográficas. Un montañosa en la cordillera y otra su prolongación hasta el valle del Tajo, conocida como Meseta de los Montes.
Los Montes de Toledo son una formación montañosa, que separan la cuenca del Tajo y la del Guadiana, con una longitud máxima de este a oeste de 350 km y una anchura de 50 km.
Están constituidos por las distintas sierras que separan las provincias de Toledo y Ciudad Real en la zona suroccidental de la priera y noroccidental de la segunda, conformando el núcleo oriental y central de la cordillera. Encontramos cimas como Rocigalgo (1.447 m), Corral de Cantos (1.421 m), Peñafiel (1.419 m) o Amor (1.379 m), repartidas por las sierras de Los Yébenes, San Pablo de los Montes, La Jara, Macizos de Montalbán, Sierra del Castañar, Sierra de las Alberquillas, Sierra de la Calderina, y otras más.
Desde el punto de vista paisajístico destaca por la existencia de crestones cuarcíticos de una altura uniforme, que sobresalen de la vegetación colindante, como son la jara, chaparros, encinares, etc.
Otro elemento paisajístico destacable en estos montes, son las numerosas pedrizas que se pueden observar en las laderas, que son en realidad, grandes cúmulos de cantos angulosos de cuarcita formados en series muy frecuentes de congelación y deshielo.
De los Montes de Toledo parten ríos como el Algodor, Amarguillo, Guajaraz, Torcón, Cedena.
La Meseta de los Montes
Esta tierra que comprende parte de la antigua Sisla y del Señorío de Montalbán, se caracteriza por dos unidades geológicas: en el sur, un anticlinal que se extiende entre las poblaciones de Sonseca y Navahermosa que se ha visto modificado por la erosión y del que tan solo se conservan los dos flancos constituidos por cuarcitas y pizarras, correspondientes a las sierras de San Pablo, El Castañar y Los Yébenes. También existen afloramientos graníticos donde se asientan las poblaciones de San Martín de Montalbán, Ventas con Peña Aguilera, Menasalbas, etc. En el norte, muestra los denominados cerros isla de Noerz, Pulgar y Layos.
Otra manifestación que aparece en estas zonas son las rañas, correspondiendo lo de mayor alteración a los que se localizan entre los cerros islas (Noez, Layos, etc.) y el Tajo y los de menor, a los situados al pie del Castañar, Navahermosa, etc.
La arteria principal de la red hidrográfica de esta zona es el Tajo, que recibe aportes importantes por el margen derecho, del Sistema Centran y con menor intensidad, de los ríos procedentes de los Montes, siendo los más importantes Algodor, Guajaraz y Torcón.
La Mancha Toledana
La Mancha Toledana se extiende al sureste de la provincia de Toledo, siendo su límite al norte la Sagra, al oeste La Sisla y Los Montes de Toledo, al sur la división provincial con Ciudad Real y al este La Mancha conquense.
Es un terreno llano, sólo interrumpido por leves elevaciones, inicios o estribos de Montes de Toledo. Por ello, los castillos y molinos de viento son los iconos más representativos del paisaje.
La Jara
Geográficamente es la prolongación física hacia el oeste de la cordillera de los Montes de Toledo, se caracteriza por ser un terreno accidentado, con sierras boscosas y rañas esteparias. Al norte está limitada por el río Tajo y al sur por Los Montes de Toledo. De sus montañas, fluyen hacia el Tajo, el río Pusa y otros afluentes más pequeños.
La flora es esteparia, donde predomina el olivo, el alcornoque, la sabina, el monte bajo y los jarales. En los valles de las zonas más altas hay bosques de roble, pino y castaño. Es una de las zonas más ricas de España cinegéticamente hablando, existiendo grandes cotos tanto de caza mayor como menor.